ZONAS
ARQUEOLOGICAS DE YUCATAN
Chichen Itza
Xcambó
Cerca del
mar han sido hallados importantes vestigios de la cultura maya. Uno de ellos es
Xcambó, ubicado muy cerca de Telchac y que en su tiempo se funcionó como un
destacado centro comercial. Hoy aquí se pueden admirar pirámides, caminos mayas
y plataformas habitacionales.
Izamal
A esta
ciudad colonial se le conoce como "la ciudad de las tres culturas",
pues en ella se conbinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial
y de la época actual. Se encuentra a 1 hora de Mérida, y muchos operadores
turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá.
Izamal fue
una vez un enorme centro ceremonial maya. Dicen que es más antigua que Chichén
y Uxmal. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) ha encontrado
y catalogado alrededor de 80 estructuras prehispánicas dentro de la traza de la
ciudad, una de las más importantes es la pirámide Kinich Kak Moo.
Oxkintok
Oxkintok
(tres sacerdotes de pedernal, tres días de quema, o, también, muchas fiestas de
sangre). Zona Arqueológica en la región más occidental del Puuc, se caracteriza
por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487 d.C.), por sus
columnas de piedra antropomorfas: sus guardianes, y sobre todo, por la
particularidad de sus edificios más tempranos, como el Satunsat, conocido
también como "el laberinto".
La
estructura de su pirámide es otro laberinto, con paredes pintadas y decoradas
que, en épocas posteriores, fue rellenada con grandes bloques para construir
encima sus fases más tardías.
A partir del
impulso tomado en el siglo V y hasta finales del siglo IX esta ciudad adquiere
las proporciones y el carácter de una capital regional y centro de control de
un extenso territorio.
Aké
Su nombre en
maya significa "lugar de bejucos" .Se caracteriza por sus sacbés, su
arquitectura de grandes bloques de piedra semicareada, conocida como megalítica
y típica del denominado estilo izamaleño, su
tardía
ocupación con
edificios del estilo Puuc, sus recintos sagrados y grandes muelas de piedra
caliza. El sitio cuenta también con varios cenotes y dos aguadas que en épocas
antiguas debieron resolver el problema de abastecimiento de agua.
Arquitectónicamente
se pueden apreciar estructuras con esquinas redondeadas, escaleras de ángulo
bajo, bloques grandes de piedra toscamente labrados, bóvedas del tipo escalera
invertida y mampostería de estilo Puuc.
Mayapán
Mayapán
(estandarte maya, o capital maya, o, la bandera de los mayas). En este lugar un
buen número de complejos de edificios está distribuido dentro de las murallas;
uno de los más importantes es el conjunto central que se agrupa alrededor del
Castillo. El grupo del Castillo consiste principalmente en edificios alargados
con columnas formando pasillos. La visita a Mayapán lo acercará a la cuna de
los linajes Cocom, Xiu y Canul, quienes controlaban sus territorios desde ahí
hasta que la ciudad fué destruida durante la sublevación del pueblo.
"La
Ruta Puuc":Significa
montículos y este recorrido incluye los sitios arqueológicos de Uxmal, Kabah,
Sayil y Labná.
Uxmal
Kabah
Tres grandes conjuntos arquitectónicos
conforman el núcleo urbano de Kabah. La plaza del Palacio muestra el desarrollo
arquitectónico del Puuc entre los siglos VII y X D.C., desde el estilo Puuc
Temprano en el Templo del
Sol, pasando por un estilo intermedio visible en el Teocalli, hasta el Palacio,
prototipo de la arquitectura del Puuc. Fue decretada Parque Estatal por el
gobierno yucateco en 1993.
Está situado
en la parte baja de un valle o depresión cárstica, rodeado de cerros de mediana
altura, la mayoría con pequeños templos
en la cúspide,
desde donde se divisan los principales edificios de Nohpat y Uxmal.
Sayil
Este
"Lugar de hormigas" es un conjunto arquitectónico que se eleva sobre
los cerros del área; de ahí, en un amplio kancabal se dispersa el antiguo
asentamiento. Los principales grupos están interconectados por un sacbé
"camino blanco" interno que tiene como extremos el Palacio Norte y el
Juego de Pelota, junto al Palacio Sur.
Parte de su
atractivo son también los recorridos por los caminos rojos que llevan al
viajero a los distintos complejos arquitectónicos. La flora, que en algunas
épocas tapiza los senderos, y la fauna, sobretodo de aves, forman parte
integral de la visita. Un pozo de 90 metros de profundidad permite refrescarse
con agua virgen procedente del corazón de estas tierras.
Labná
Labná
significa "casa vieja", se encuentra ubicada en la región de los
uitzes o lomeríos. Cuenta con un arco que constituye una de las obras
arquitectónicas más representativas del Puuc. Tiene una ocupación dentro del
Clásico Tardío, entre los siglos VIII y X d.C. En Labná se encuentran ejemplos
básicos de lo que fue el gran desarrollo cultural clásico del Puuc. Su Arco
sirve de entrada a este estadio del mundo maya peninsular.
Dzibilchaltún
Es uno de
los más asombrosos centros urbanos de la misteriosa civilización maya,
localizado a sólo 22 kms de la ciudad de Mérida. Esta zona arqueológica cuenta
con una increíble cantidad de construcciones de piedra, como El Palacio y El
Templo del pedestal, además de la Casa de las Siete Muñecas,
donde puede presenciar un hermoso espectáculo
que el sol regala durante los equinoccios de Otoño y
Primavera: la impresionante proyección
del mascarón del
dios de la lluvia, Chaac, una de las más
importantes deidades de la rica cosmogonía
maya.
Cuenta con
un bellísmo cenote "X'lacah", rodeado de una sorprendente variedad de
plantas y animales, muchos de ellos únicos en su género.
Acanceh
En maya
significa el venado agonizante, lamento o quejido del venado. Es una Zona
Arqueológica ubicada en el pueblo del mismo nombre.
En Acanceh, al igual que en Mérida-T'Hó, se
pone de relieve la importancia de la conservación de los
monumentos antiguos para el enriquecimiento de la fisonomía
de las modernas poblaciones, además de que
su rescate aumenta el interés turístico de
la población.
Yaxuná
"la casa
de color aturquesado", es una peculiar zona arqueológica
de monumentales construcciones, extensa y verde, rodeada de milpas y densa
vegetación. Es el extremo occidental de la más
larga vía de comunicación
prehispanica que presenta como evidencia el
"sacbé" que une a esta ciudad con Cobá,
aquella otra gran ciudad ubicación
junto a las
lagunas y entre la selva, en el estado de Quintana Roo a menos de 100 kilómetros
de distancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario