martes, 8 de octubre de 2013

Herencia Maya

El calendario maya
:
El calendario más preciso y conceptualmente más rico que se haya elaborado en el mundo es el maya, sin embargo, es solo uno de los tantos aportes que esa milenaria cultura americana ha hecho a la humanidad, según los expertos.
Ese calendario, de 18 meses de 20 días, más el Wayeb, de cinco días sagrados, marca el próximo solsticio -21 de diciembre en el occidental- el fin de la ‘cuenta larga’ (era de 5.200 años), motivo de celebraciones con rituales ancestrales, aunque también de vaticinios apocalípticos.
“El calendario maya no es simplemente una cuestión de contar segundos, minutos y horas”, sino un modelo de “cómo se mueven los astros y de cómo esto influye de manera cíclica en la vida humana”, dijo el antropólogo guatemalteco Álvaro Pop, miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas.
Mediante la observación y el estudio del cielo, los mayas desarrollaron el concepto de que “no hay nada que no esté influenciado por los astros, desde las mareas hasta el nacimiento de los niños y las niñas”, afirmó.
La antropóloga costarricense Ana Cecilia Arias coincide con Pop en subrayar el impresionante desarrollo del conocimiento astronómico de los mayas. “Desde tiempos muy tempranos, desde antes de Cristo, los mayas van logrando un desarrollo sociocultural tan enorme que pudieron manejar ciertos cálculos matemáticos para determinar la órbita de Venus”, explicó Arias.
La astronomía también les sirvió para tener un conocimiento más preciso de la influencia de los astros sobre la vida de las plantas, lo que a su vez les permitió mejorar sus conocimientos agronómicos.
Más allá de esto, los mayas hicieron aportaciones muy significativos a la arquitectura, las matemáticas, la topografía, el arte textil o la cocina que se han proyectado a través de los siglos hasta la actual cultura mesoamericana, que abarca parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Hombres de maíz

El arte culinario de Mesoamérica, caracterizado por la presencia medular del maíz, también hunde sus raíces en la cultura de los mayas, que domesticaron esta planta hace 3.000 años y la convirtieron en uno de los ejes centrales de su vida.
Fueron además los primeros en cultivar el cacao, ese seductor producto que hoy deleita paladares en el mundo entero y hay indicios de que podrían ser los culpables del hábito de mascar chicle, goma obtenida a partir de la savia de una planta, conocida científicamente como Manilkara zapota, originaria de México y Centroamérica.
El manejo del diseño y el color en los tejidos indígenas guatemaltecos, admirados en el mundo, son expresiones inconfundibles de esa cultura. “Sobre todo el color de esos tejidos constituye la expresión de vida más explosiva y bella que se pueda encontrar en el continente y el mundo”, asegura Pop.
En otros ámbitos, los mayas hablaron 36 lenguas en toda Mesoamérica, muchas de las cuales se conservan vivas, con una estructura gramatical muy desarrollada y expresiones literarias propias.
El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, es una de esas importantes herencias literarias, donde se refleja con claridad la cosmovisión y la espiritualidad de este pueblo.
Como han hecho las grandes culturas de la humanidad, los mayas desarrollaron una escritura que hemos podido descifrar y a través de la cual conocemos su historia, inscrita en las llamadas ‘estelas’, unos monumentos de piedra tallada que guardan el registro de grandes acontecimientos.

Algo más que ruinas

La cultura maya tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d.C.) hasta que entró en una etapa de decadencia en el período postclásico que se prolongó hasta tres siglos antes de la llegada de los españoles a la región.
Es indiscutible que muchos de los grandes monumentos arquitectónicos de la región, como las iglesias coloniales, están impregnadas del mismo conocimiento de la física y la ingeniería que hicieron posibles las grandes pirámides construidas por los mayas, pues muchos de los constructores eran indígenas herederos de tales conocimientos, aseguró Arias.
De la época de gloria de la civilización maya quedan en la actualidad los vestigios de grandes ciudades como Chichén Itzá, en México; Tikal, en Guatemala; Copan, en Honduras; y Tazumal, en El Salvador, que constituyen las mecas del turismo arqueológico regional.
Pero sobre todo, queda una numerosa población que, además de conservar la herencia genética de sus antepasados, sigue guardando mucho de la tradición cultural, en contextos muy adversos, de sociedades que menosprecian su propio pasado.
Hoy subyugada, discriminada, arrinconada en la miseria y despreciada en su valor, la cultura maya continúa, sin embargo, haciendo una aportación valiosísima a la sociedad mesoamericana y universal, asegura Pop: “Y es la enseñanza de que la paz es la mejor forma de convivencia humana”.
Esta actitud pacífica y de respeto a la naturaleza es esencial -afirma el antropólogo- a la espiritualidad de los mayas, que no se compara con la de ninguna otra cultura prehispánica de América.
   
  

Dialectos


Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el 

caracteristicas de los mayas

-Fue una civilizacion de Mesoamerica
- Grandes cientificos
- Usaron la astrologia y la arquitectura para construir su piramide
etc.

Aqui te dejo una informacion ojala que te sirva.
La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. 




Origene de los mayas







 















  1. Se piensa que los primeros pobladores del continente americano llegaron hace por lo menos 50,000 años, durante el período en que una glaciación creó un puente terrestre en el Estrecho de Bering,  lo cual facilitó la migración desde Siberia hasta  Alaska.  Es posible que otros asentamientos ocurrieran por mar. Sin embargo, parece ser que la prehistoria de las Américas es mucho más reciente que la del Viejo Mundo. A pesar de la falta de animales de transporte como caballos y de vehículos rodantes, la población humana viajó a lo largo del continente relativamente en poco tiempo .


  1. Pero antes de 2000 a. C. el área maya fue escasamente ocupada;  esta época es el arcaico que duró tal vez varios milenios.  Aunque existen evidencias  tempranas del cultivo de plantas durante el arcaico, este hecho no condujo de inmediato a la creación de asentamientos sedentarios ni al surgimiento de una sociedad agraria. 



  1. Durante esta larga  etapa (tal vez 6000 años) entre las primeras plantas cultivadas y la primera economía propiamente agraria, los humanos vivían de la combinación de cultivo y la recolección, y desarrollaron, seguramente, el profundo conocimiento de su medio natural que  los descendientes de los  mayas  conservan actualmente. Los primeros asentamientos aparecen en las tierras bajas (zona central) alrededor de 2000 a.C.
  1. Desde sus inicios en sencillas colonias los mayas llegaron a construir una sociedad sofisticada, productiva y brillante que llegó a su forma urbanizada más característica, durante los primeros diez siglos de nuestra era.